Los traductores, actores claves en el mundo de la circulación de las ideas, trabajamos por encargo y también somos impulsores de proyectos que nacen del deseo de que el otro pueda acceder a determinados mundos, ideas y autores.

La historia indígena de Estados Unidos
“Al circular en carretera por los Estados Unidos, entre topónimos indígenas y coloniales, muchas veces me ha sorprendido la sensación extraña de atravesar un país violento, antiguo y roto. Después de leer este libro, supe por qué”. Si La otra historia de Estados Unidos, de Howard Zinn, se ha convertido en un clásico para entender la verdadera cara del país del norte, esta obra completa aquella en un aspecto fundamental que no había sido difundido lo suficiente: ¿qué implicancias tiene el hecho de que el imperio haya nacido del genocidio de sus pueblos indígenas? La violencia que Estados Unidos ha ejercido en tantos países del mundo ha estado dirigida en primer lugar contra los habitantes originarios de esa tierra. Dunbar-Ortiz cuenta sin reparos la historia que muchos prefieren olvidar, porque la resistencia sigue viva. Este es uno de esos proyectos que surgen de la pulsión de transmitir historias. Propuesta y traducción de Nancy V. Piñeiro.
Reseñas:
“Los mejores libros de historia del 2019”
“Tres libros del Oeste americano para reflexionar sobre cómo nos contaron la película”
“Diez libros para leer con o sin Trump”

Tres guineas
Laura García, la responsable de traducir Tres guineas, aseguró que «más allá de la labor de investigación —es un libro cargado de datos, estadísticas y referencias muy específicas de la sociedad británica de esos años—, lo más desafiante fue hacer sentir el tono de Virginia Woolf, su voz, que en este trabajo es muy particular».
«A diferencia de Un cuarto propio (un libro hermano en muchos sentidos), donde hay tiempo de pensar, imaginar y explorar posibilidades, Tres guineas está escrito con mucha urgencia, mucha rabia y con una gran amargura ante la visión del porvenir.
Reseñas y notas:
«La audacia del universo de Virginia Woolf»

La locura del solucionismo tecnológico
El escritor bielorruso es conocido por su libro The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom, ganador del premio Libro Notable del año 2011, del New York Times. En esta obra desentraña el discurso tecnoutópico que pretende hallar una solución tecnológica a problemas que quizás no sean tales. Traducido por Nancy V. Piñeiro.

Una teoría marxista del valor-trabajo…
El valor es un espejo del mundo de las mercancías físicas y puede codificar todas las cosas que hay en él, como sucede en la metafísica de Spinoza, en la cual las ideas y los cuerpos tienen un desenvolvimiento paralelo, interreferencial. Por esa razón, en el capitalismo el conocimiento tiene una forma esencialmente esquizoide: por un lado, la modalidad del valor y, por el otro lado, la modalidad física y tecnológica. Decir que hay un permanente ir y venir entre las cosas físicas/útiles y el valor es una gran verdad en el caso del petróleo. El carácter cuasi-mágico del petróleo, similar al que tenía en la imaginación de los seres humanos del siglo XVIII, proviene de su condición dual: su aspecto práctico de mercancía fundamental para el sistema de producción de mercancías y de explotación del trabajo, y su aspecto teóricamente anómalo dentro del sistema.
Traducciones de Elena Marengo y Nancy Piñeiro.

Próximamente
Esta recolección de ensayos del anarcoprimitivista John Zerzan es un buen resumen de su pensamiento radical, al tiempo que constituye un registro en clave autobiográfica de algunos de los acontecimientos más trascendentes del siglo XX, desde las resistencias nacidas en los sesenta hasta la aparición del Unabomber en los noventa. Traducción de Laura García.

A Feminist Reading of Debt
In this sharp intervention, authors Luci Cavellero and Veronica Gago defiantly develop a feminist understanding of debt, showing its impact on women and members of the LGBTQ+ community and examining the relationship between debt and social reproduction. Translated by Liz Mason-Deese.
*Winner of an English PEN Award 2021

Feminicide and Global Accumulation
Feminicide and Global Accumulation brings us to the frontlines of an international movement of Black, Indigenous, popular, and mestiza women’s organizations fighting against violence—interpersonal, state sanctioned, and economic—that is both endemic to the global economy and the contemporary devalued status of racialized women, trans, and gender non-conforming communties in the Global South.

Licencia para saquear
El Observatorio Petrolero Sur y Oilwatch Latinoamérica han publicado este trabajo del investigador Nicholas Hildyard, de The Corner House (Londres). “En Oilwatch Latinoamérica estamos muy felices de tener un libro como este, que nos abre perspectivas para una militancia más incisiva y más enfocada en las vertientes centrales del capitalismo contemporáneo, recomendamos a todos esa buena lectura de Licencia para saquear”, cuenta Marcelo Calazans, coordinador de la organización. Huerquen, Comunicación en colectivo, cuenta por qué es un insumo importante para los tiempos que corren. Traducción de Nancy V. Piñeiro.

Los límites del capital
Este compendio de ensayos ofrece por primera vez en español el trabajo del filósofo y activista estadounidense George Caffentzis. Tinta Limón ha publicado, además, En letras de sangre y fuego y próximamente estará disponible No Blood for Oil. Essays on energy, class struggle and war. Traducido por Nancy V. Piñeiro, Elena Marengo y Carolina Friszman.

Próximamente
Después de una centenaria dominación colonial y de un siglo XX plagado de dictaduras, los pueblos indígenas de Bolivia se han embarcado en una lucha social y política que habría de cambiar el país para siempre. The Five Hundred Year Rebellion (Quinientos años de rebelión), a través de la riqueza de su material de archivo y de dinámicas entrevistas con líderes indígenas e historiadores activistas, describe el modo en que los movimientos se han valido de un torrente centenario de historia oral y memoria para producir manifiestos, cuadernillos y programas de radio sobre historias de resistencia, blandiéndolos como armas con el fin de extender sus luchas y transformar radicalmente la sociedad. Traducido por Nancy V. Piñeiro y Elena Marengo.

Tetas. Historia natural y no natural
A pesar de que constituyen una característica humana sumamente popular, es notable lo poco que sabemos sobre la biología básica de las tetas, incluso en la actualidad, cuando se muestran en bikini o al desnudo, se las ostenta, se las mide, se las infla, se sextean, se transmiten en directo, se maman, se perforan, se tatúan, se decoran y se fetichizan de todas las maneras posibles. .
Traducción de Laura García.

Feminist International
In this brilliant and kaleidoscopic look at the emerging feminist international, Verónica Gago uses the women’s strike as both a concept and a collective experience. At once a gripping political analysis and a theoretically charged manifesto, Feminist International draws on the author’s rich experience with radical movements to enter into ongoing debates in feminist and Marxist theory: from social reproduction and domestic work to the intertwining of financial and gender violence, as well as controversies surrounding the neo-extractivist model of development, the possibilities and limits of left populism, and the ever-vexed nexus of gender-race-class. Translated by Liz Mason-Deese.

Neoliberalism From Below
In Neoliberalism from Below—first published in Argentina in 2014—Verónica Gago examines how Latin American neoliberalism is propelled not just from above by international finance, corporations, and government, but also by the activities of migrant workers, vendors, sweatshop workers, and other marginalized groups. In so doing, she provides a new theory of neoliberalism and a nuanced view of the tense mix of calculation and freedom, obedience and resistance, individualism and community, and legality and illegality that fuels the increasingly powerful popular economies of the global South’s large cities. Translated by Liz Mason-Deese.

Patear el tablero. Para repensar los sistemas alimentarios y agropecuarios pos-COVID-19
Muchos de los actuales sistemas alimentarios y agrícolas del mundo precisan de una transformación para atender mejor las demandas de las personas, el medio ambiente y el clima, para poder pensar nuestro futuro en común. La Pandemia del COVID-19 evidenció aún más la alta concentración y desigualdad en la distribución y comercialización de los alimentos en el mundo. Este libro aporta experiencias de Asia y de las Américas.
Traducción a cargo de Laura Beratti y Laura García.
Descargar aquí.